Historias de datos

Notas, narrativas e historias relacionadas con los datos de Medellín.

Jóvenes transformando la ciudad usando datos en la Apithon 2019

Emprendedores usaron APIS para responder el reto ¿Cómo promover el uso de las bicicletas, vehículos eléctricos y no motorizados en las acciones cotidianas de los habitantes de Medellín y su Área Metropolitana, mejorando la calidad de vida, la seguridad y la salud de todos?

La estrategia de datos abiertos de Medellín, MEData, de la Subdirección de Información y Evaluación Estratégica del Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín, en alianza con Bancolombia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y RutaN, llevaron a cabo la Apithon 2019, una competencia de datos que buscaba contar con la participación de personas interesadas en el desarrollo de APIS, programación, tecnología, datos abiertos y Big Data. Los participantes, en una jornada de 30 horas de trabajo, debían desarrollar una API que respondiera al siguiente reto: ¿Cómo promover el uso de las bicicletas, vehículos eléctricos y no motorizados en las acciones cotidianas de los habitantes de Medellín y su Área Metropolitana, mejorando la calidad de vida, la seguridad y la salud de todos?

La competencia se llevó a cabo en las instalaciones de Ruta N, el 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre del 2019. Se contó con la participación de 12 equipos y se desarrollaron 12 aplicaciones de ciudad de las cuales 2 resultaron ganadoras.

El equipo ganador, “Scuad” está conformado por una joven estudiante de diseño gráfico, un profesional de mercadeo y dos economistas-desarrolladores web. Los cuales, ya tienen una empresa de desarrollo de software llamado Scuad S.A.S. por esta razón, el nombre de su equipo. Su principal motivación para participar en la Apithon 2019, era salir de la rutina de su trabajo y apostarle a cumplir un reto de movilidad en la ciudad, tema al que siempre habían querido acercarse y buscar soluciones, pero no lo habían conseguido.
En su análisis y búsqueda de nuevas ideas, aprovechando el boom de las patinetas eléctricas y que las bicicletas, según sus indagaciones, son solo el 1% de los viajes que se hacen en el Área Metropolitana, terminaron definiendo que debían invitar a las personas a usar una patineta o una bicicleta eléctrica, para esto, decidieron desarrollar la App “Poncho”. Un modelo que busca innovar el mercado de las bicicletas y las patinetas en la ciudad, con una opción de renta mensual, que no dependa de un uso ocasional ni limitado, y que las personas puedan hacer uso de este cómo lo dispongan, durante un mes

Cuando pensaron en “Poncho”, se definieron solo por el uso de patinetas y bicicletas eléctricas, porque creyeron que tenían dos opciones de innovar muy significativas, primero, porque es una opción para el ciudadano que no dependiera de disponibilidad de patinetas en alguna estación, además, la segunda opción de agregar las bicicletas, porque, según los datos que encontraron del AMVA, solo eran el 1% de los viajes. En su análisis, identificaron que existe un buen interés para usar las patinetas, pero no es tan sencillo por temas de costos. Por ejemplo, según sus investigaciones, las empresas que prestan ese servicio, los costos de uso son los mismos que el de un taxi. En ese sentido, el equipo quería algo más económico para la gente.

Se imaginaron su idea en una página y buscando compartir más aspectos informativos, para que se motive más al uso de estos medios de transporte sostenible, es así, como iniciaron analizando distintos datos compartidos por MEData relacionados con Movilidad y Ciclorutas, cruzando datos con las ciclovías en un mapa, el cual contenía las ciclovías actuales y las proyectadas.

Como estrategia, pensaron en algo que les permitiera validar si la gente iba a rentar o no sus opciones propuestas, y en medio de la competencia, decidieron hacer pruebas con una de las APIs de pago de Bancolombia, usando las redes sociales e invitando, principalmente, a familiares y amigos, simulando con estos un registro de las personas y enviándolos a la opción de pago del vehículo a rentar. En esa prueba, llegaron a más de 70 personas en 2 horas de lanzamiento.

Este ejercicio les demostró que muchas personas sí quieren tener un vehículo como estos, pero no cuentan con el dinero suficiente para comprarlo. Siguiendo con la prueba, en la jornada final de la competencia, decidieron enviarles a las mismas personas un link de pago verdadero y recibieron 2 pagos de mensualidad. Con estos 2 pagos, iniciarán la prueba piloto del proyecto y como equipo, trabajan en un modelo financiero, porque están seguros que la naturaleza del negocio que proponen, necesita inversión para comprar los vehículos que se van a usar y disponer para la renta.

El proyecto que les permitió obtener el primer puesto entre 12 equipos participantes en la competencia, Apithon 2019, sigue en marcha y la proyección está tan alta como sus sueños de consolidar en la ciudad un sistema de transporte sostenible, bueno, bonito y barato. Ellos desean ser tan tradicionales y cotidianos como nuestro “Poncho”. Además esperan seguir mejorando sus estrategias y propuestas de transformación de ciudad con el apoyo de los datos que comparte el portal de datos abiertos de Medellín, MEData.
Para visitar su página, puedes darle clic al siguiente link:
URL