EPM desarrolla el Sistema de Información para Análisis de Entorno consumiendo datos públicos del portal MEData


Para tomar decisiones, crear ciudadanos informados y consolidar ciudades inteligentes, los datos públicos son un buen aliado, ya que gracias a estos, entidades, personas y empresas, pueden mejorar su reconocimiento integral del territorio e identificar la mejor manera para aproximarse a este. De esta manera, MEData se convierte en una estrategia para la transformación ciudadana, que a través de distintos conjuntos de datos publicados, representa, describe y cuenta la ciudad. Así lo interpreta y asume, la Dirección Seguridad de Empresas Públicas de Medellín.
Esta Dirección es la encargada de gestionar de manera preventiva la seguridad de EPM, mediante el desarrollo de un análisis integral y estratégico de los entornos. Es así, como esta entidad, crea el SIAE- Sistema de Información para Análisis de Entorno de EPM, un modelo de Sistema de Información que actualmente consume los datos de MEData entre otros, y el cual buscaba incorporar herramientas de analítica, con un enfoque geográfico, que integrara diversas fuentes de información, permitiera trazabilidad de la misma, amplitud en la aplicabilidad para los negocios, mayor agilidad en los tiempos de respuesta para la interpretación de las dinámicas de los territorios, y en la entrega de señales oportunas en materia de seguridad..
En ese ejercicio de construcción e implementación del Sistema, la Dirección de Seguridad de EPM, realiza un acuerdo de confidencialidad con el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia – SISC de la Alcaldía de Medellín para compartir información de seguridad en la ciudad. En este proceso los datos públicos del SIC pasaron a integrarse automáticamente al portal de datos abiertos de Medellin y EPM encuentra en MEData una iniciativa pionera en datos abiertos de ciudad y con una cobertura significativa de las áreas temáticas socioeconómicas y de criminalidad.
Con este insumo se crea un primer prototipo del Sistema de Información, basado en los indicadores de criminalidad, en la caracterización socioeconómica y política de Medellín, con valores territoriales y temporales, mediante la elaboración de informes diagnósticos, analíticos, mucho más expeditos, con inteligencia de negocios y graficación, que permitieran un mayor entendimiento de la dinámica del entorno.
Los datos de criminalidad que consumen de MEData, y que el SISC consolida de igual manera con mucho esfuerzo y calidad, les permitió conseguir el primer objetivo planteado como sistema, la seguridad. Esa información que encuentran, la usan para alimentar de Dashboards, Mapas de calor y kernel que les permite conocer la situación de seguridad en el territorio de forma objetiva y en todos los niveles posibles, desde la comuna, el barrio y sus respectivas coordenadas. Una información precisa y oportuna que les brinda la posibilidad de llevar a cabo un análisis detallado del territorio y definir esquemas de seguridad, con la ayuda de variables significativas de Análisis de Entorno con altos estándares de calidad y en menor tiempo, comparado con métodos convencionales de consulta e investigación.
El SIAE como sistema, contiene información de criminalidad, social, política, económica y de Inversión correspondiente a la ciudad de Medellín, pero actualmente trabajan para ampliar el análisis a toda el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y a nivel nacional. Con los aportes y datos de MEData, el SIAE coordina el proceso de monte y descarga de la información de criminalidad, la cual, es el insumo más importante en el proceso de automatización de ETL con las aplicaciones de QlikSense y ArcGIS. Todo esto, les permita adelantar estrategias y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de todos sus funcionarios en los distintos entornos que habitan. Es decir, esperan, con esta implementación, respaldar de manera más rápida, con mayor productividad y generación de valor, las decisiones que la empresa considere a nivel de desarrollo de proyectos de infraestructura en la ciudad, la prestación de los servicios públicos y la seguridad para los funcionarios que en razón de su labor o vivienda se encuentren en zonas en condiciones de vulnerabilidad por efecto de la criminalidad en la ciudad.
De esta manera, consiguieron estructurar un modelo de información en su versión piloto mediante la automatización de mapas, tableros de control y herramientas de BI, en 2 tipos de visualizaciones: Exploración de datos para analistas y Dashboard para el tomador de decisión.

Lograron a su vez, desarrollar 4 pilares de trabajo con aplicación de herramientas analíticas asociados a:
- Funcionarios (en riesgo, condición profesional y de vivienda)
- Proyectos (ubicación de obras y/o alternativas)
- Criminalidad (27 conductas)
- Indicadores Socioeconómicos y Políticos
Con esto, pueden obtener visualizaciones de estadística descriptiva, con gráficas de columnas agrupadas, apiladas, lineales, de dispersión, de rectángulos, histogramas, tortas, cajas y bigote, gráficas horarias, gráficas relacionales y mapas de calor.

Respecto al uso de mapas georreferenciados, ellos trabajan con mapas de calor a través de kernel y coropletas, dependiendo del nivel de escala de la información. Esta información está construida en la aplicación de inteligencia de negocio QlikSense y de GIS ArcMap.
